Foto de portada de Fundación Renovables
Fundación Renovables

Fundación Renovables

Organizaciones sin ánimo de lucro

Madrid, Comunidad de Madrid 12.726 seguidores

Think tank para impulsar y acelerar el cambio de modelo energético con ahorro, eficiencia y renovables

Sobre nosotros

Movimiento ciudadano para impulsar y acelerar el cambio de modelo energético con ahorro, eficiencia y renovables

Sitio web
http://www.fundacionrenovables.org
Sector
Organizaciones sin ánimo de lucro
Tamaño de la empresa
De 2 a 10 empleados
Sede
Madrid, Comunidad de Madrid
Tipo
Asociación
Fundación
2010

Ubicaciones

  • Principal

    Calle de Pedro Heredia

    8 2º Derecha

    Madrid, Comunidad de Madrid 28028, ES

    Cómo llegar

Empleados en Fundación Renovables

Actualizaciones

  • Con la convalidación del Real Decreto 7/2025 para reforzar el sistema eléctrico en el horizonte, rescatamos este artículo de nuestro presidente, Fernando Ferrando Vitales, en Cinco Días: "El apagón y el despertar de los dormidos". 📌"La necesidad de que se produzca una catástrofe para tomar medidas correctoras es algo inherente a la naturaleza humana y ha sido práctica habitual en España, independientemente del color del gobierno. Del apagón del 28 de abril, al margen de que conoceremos las causas y responsabilidades cuando la justicia dicte sentencia, se puede adelantar, a partir de los informes publicados, que la red eléctrica no ha evolucionado al mismo ritmo que el despliegue masivo de las renovables y que se han producido disfunciones en la puesta en marcha de una política energética acertada, no solo para ganar independencia y competitividad, sino, también, para luchar contra el cambio climático" 📌 "Hemos visto cómo el almacenamiento y la demanda eléctrica no crecían en paralelo a la potencia instalada, cómo las infraestructuras eléctricas no se adaptaban y cómo las renovables no podían asumir funciones, a pesar de estar preparadas, porque quien debería haberlo aprobado y permitido no lo hizo" 📌 "El Real Decreto Ley (RDL) 7/2025 recoge la tramitación por urgencia de las plantas de almacenamiento hibridadas y su consideración como de utilidad pública, el fomento de la electrificación de la demanda y su flexibilización, el desarrollo de infraestructuras, la repotenciación, la eliminación de barreras al autoconsumo… Volvemos al mismo interrogante: ¿hemos tenido que sufrir un apagón para poner en marcha lo que todo el mundo demandaba?"

  • 💸El sistema eléctrico podría ahorrarse 1.447 millones de euros al año con el impulso de almacenamiento  🔋Los datos del informe publicado esta semana por SAMSO EDS analizan un escenario para 2030 con un despliegue de baterías centralizadas de 5 GW y de 1,4 GW distribuidas. 💰El ahorro para el sistema eléctrico se cuantifica en los costes anuales de CAPEX de tecnologías de punta (turbinas de gas en ciclo abierto) y en costes variables del sistema, como combustible, arranque y parada, emisiones... Más información en 🗞️ Revista Energías Renovables 👇

  • ☢️ Este es uno de los temas que suele obviarse (intencionadamente) en el debate nuclear: la dependencia de terceros países para adquirir uranio. España importa todo el uranio enriquecido. Alrededor del 40% viene de Rusia, un país belicista que vulnera los derechos humanos de manera sistemática, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Los otros principales países de los que dependemos también destacan por la inestabilidad política y por ser naciones vinculadas a Moscú, como Kazajstán o Uzbekistán, que figuran entre los tres principales mercados de uranio para España, según los datos de ENUSA y Foto Nuclear. La dependencia del exterior es crucial en el debate nuclear, a pesar de permanecer en un segundo plano. Que España deba recurrir a países dominados por la inestabilidad política es un elemento que arroja aún más incertidumbre a las consecuencias de una hipotética prolongación de las centrales nucleares. 

  • Las renovables han sido clave para mantener estable el suministro eléctrico durante la ola de calor europea de finales de junio, tal y como explica Ember  Algunas claves ⬇️ 🔷 La ola de calor incrementó la demanda diaria de energía hasta en un 14% en Europa. Esto, sumado a las interrupciones del suministro eléctrico en algunas centrales térmicas, provocó un aumento de entre el doble y el triple en los precios promedio diarios de la energía. 🔷 En junio de 2025 se registró la mayor generación solar en la UE:, 45 TWh (un incremento del 22% respecto a junio de 2024), lo que mantuvo la red bien abastecida durante las horas del día. 🔷 Durante los días más calurosos, los diferenciales de precios de la electricidad superaron los 400 €/MWh. Las olas de calor agravan los picos de demanda de energía debido a las necesidades de refrigeración. Esto es un motivo de peso para respaldar el impulso del almacenamiento y la flexibilidad. 🔷 En los días de mayor calor, la energía solar suministró hasta 50 GW de energía solo en Alemania, generando entre el 33% y el 39% de la electricidad del país. Alemania cuenta con 14 GW de almacenamiento en baterías y 10 GW de almacenamiento por bombeo, lo que permitió almacenar parte de la energía solar para su uso al atardecer. Sabemos que, por desgracia, el cambio climático está haciendo que las olas de calor aumenten y sean cada vez más frecuentes. La Agencia Europea de Medio Ambiente estima que este tipo de fenómenos meteorológicos dejarán costes de miles de millones durante la próxima década. Las olas de calor son, sin duda, un desafío para las redes eléctricas europeas, pero también una oportunidad para implementar soluciones de flexibilidad y acelerar el despliegue del almacenamiento. 

  • 🌡️La bomba de calor es una de las herramientas más asequibles y eficientes para aclimatar los hogares. Sin embargo, España sigue rezagada y a la cola de Europa en lo que se refiere a su impulso.  📈Los últimos datos de la European Heat Pump Association revelan que, en el último año, se vendieron 10,2 bombas de calor por cada mil hogares. Un dato muy por debajo de países como Noruega, donde se el ratio es de 48 por cada mil casas. 📉Si atendemos a los datos de bombas de calor ya instaladas, España también se encuentra en la parte baja de la tabla, con 87 bombas de calor por cada mil hogares, frente a las más de 500 por cada mil que hay en los países que encabezan el ranking, Noruega y Finlandia. 💸La instalación de bombas de calor es una medida imprescindible para reducir tanto consumos de energía como emisiones de CO2 del sector residencial. Así lo demostramos en 2023 en el informe "Hogares sostenibles, soluciones asequibles" que podéis descargar y leer más abajo.  💨De hecho, la hibridación de bombas de calor junto a instalaciones de autoconsumo fotovoltaico permite reducir las emisiones de CO2 de la vivienda en un 90%.

  • 🔎 ¿Sabías que el 67% de los municipios españoles ya bonifica el autoconsumo fotovoltaico en el IBI? Hoy presentamos el informe “Incentivos fiscales al autoconsumo”, elaborado por la Fundación Renovables con el apoyo de UNEF Unión Española Fotovoltaica, que analiza cómo los municipios de más de 10.000 habitantes están impulsando el autoconsumo a través de bonificaciones fiscales en el IBI, ICIO e IAE. 📊 Algunos datos clave: ▪️ IBI: El 67% de los municipios ofrece bonificaciones, pero el acceso varía. El 62% impone condiciones asumibles, mientras que el 38% establece requisitos restrictivos o muy restrictivos. ▪️ ICIO: Bonificado por el 65% de los ayuntamientos. El 91% de las ordenanzas tienen condiciones accesibles. ▪️ IAE: Solo el 26% ofrece bonificaciones, con un 77% de ayudas bajo condiciones razonables. 📈 En seis años, el porcentaje de municipios que bonifican el IBI ha crecido 19 puntos porcentuales, pasando del 48% en 2021 al 67% en 2025. Una señal clara de avance, pero aún insuficiente. 🧭 Además, el informe incluye una herramienta web para localizar las ayudas municipales al autoconsumo. Desde Fundación Renovables insistimos: una fiscalidad justa y favorable al autoconsumo es clave para avanzar en la transición energética y devolver al ciudadano el protagonismo en el modelo energético. 🔗 Descarga el informe completo y accede al buscador de bonificaciones aquí👇 

  • España debería haber presentado en Bruselas, antes del 30 de junio, el Plan Social para el Clima, una herramienta clave para no dejar a nadie atrás en el proceso de transición ecológica. 🤔¿Por qué es importante este plan? Los fondos se destinarán a rehabilitación energética de viviendas, a la sustitución de sistemas de calefacción contaminantes, al acceso a energías renovables o a la electrificación del transporte. 💸Este fondo, que estará previsto de 9.000 millones de euros, irá destinado a hogares y familias vulnerables. ⏳Aunque no hay consecuencias legales para España por retrasarse en el envío, si que condiciona la llegada de las ayudas a estos hogares.

  • 🤔¿Quieres saber qué políticas fiscales están desarrollando los municipios para impulsar el autoconsumo?💸 ¿Qué porcentaje de ayuntamientos ofrecen bonificaciones en el IBI o el ICIO para los ciudadanos que instalan placas solares en su tejado?☀️ ¿Cómo ha evolucionado los tributos que fomentan el autoconsumo en los últimos cinco años?🏠 Este martes respondemos, junto a UNEF Unión Española Fotovoltaica, a todas estas preguntas y aportamos datos actualizados en la presentación de nuestro último informe: 'La apuesta de los ayuntamientos españoles por el autoconsumo' 📍8 de julio ⏱️10:30 💻Vía Zoom 🔗Puedes acceder a la presentación en el siguiente enlace👇

Páginas similares

Buscar empleos